top of page

¿Qué es conocer?

Explorando las teorías del conocimiento desde la ciencia y la filosofía

Guía de lectura para estudiantes de 3° medio - Taller de Ciencias


Introducción

Desde la antigüedad, los seres humanos han intentado comprender cómo conocemos lo que conocemos. ¿De dónde viene el conocimiento? ¿Cómo sabemos que algo es verdadero? Estas preguntas dieron origen a diversas teorías del conocimiento, llamadas epistemologías, que han influido en la ciencia, la educación y nuestra vida cotidiana.A continuación, te presentamos las principales corrientes del pensamiento epistemológico, organizadas de forma cronológica y con algunos representantes clave:


Racionalismo (siglo XVII)

Idea central: La razón es la fuente principal del conocimiento.

Autor representativo: René Descartes

Frase representativa: "Pienso, luego existo."


Empirismo (siglo XVII–XVIII)

Idea central: Todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.

Autor representativo: John Locke

Frase representativa: "No hay nada en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos."


Kantismo (siglo XVIII)

Idea central: El conocimiento surge de la interacción entre la experiencia y la estructura mental del sujeto.

Autor representativo: Immanuel Kant

Frase representativa: "El conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo proviene de ella."


Constructivismo (siglo XX)

Idea central: El conocimiento se construye activamente a partir de la interacción del sujeto con su entorno.

Autor representativo: Jean Piaget

Frase representativa: "El conocimiento es una construcción del ser humano."

Socioconstructivismo (siglo XX)

Idea central: El conocimiento se construye socialmente a través del lenguaje y la cultura.

Autor representativo: Lev Vygotsky

Frase representativa: "El aprendizaje es un proceso social."


Teoría Crítica (siglo XX–XXI)

Idea central: El conocimiento está vinculado a relaciones de poder; debe ser cuestionado críticamente.

Autor representativo: Paulo Freire

Frase representativa: "Nadie educa a nadie; nos educamos en comunión, mediatizados por el mundo."


Epistemologías del Sur (actualidad)

Idea central: Existen múltiples formas de conocer, especialmente desde pueblos y culturas marginadas.

Autor representativo: Boaventura de Sousa Santos

Frase representativa: "No hay ignorancia absoluta, así como no hay conocimiento absoluto."



Actividad sugerida después de la lectura


- Selecciona ideas clave.


- Elige dos corrientes que te parezcan opuestas.


- Responde: ¿Con cuál te identificas más? ¿Por qué? Bibliografía / Referencias

  • Descartes, R. (2004). Discurso del método. Editorial Ariel. (Obra original publicada en 1637)

  • Hume, D. (2006). Investigación sobre el entendimiento humano. Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1748)

  • Kant, I. (2003). Crítica de la razón pura. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1781)

  • Piaget, J. (1972). Psicología y epistemología: hacia una teoría del conocimiento. Siglo XXI.

  • Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

  • Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1970)

  • de Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.

Comments


bottom of page